Recomendaciones para combatir al Pequeño Escarabajo

La presencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena en nuestro país es inminente según afirman los especialistas y el hecho de haber sido detectado en un país limítrofe como Brasil hace más de un año genera que nuestros  productores deban mantenerse en estado de alerta.

En consecuencia y para tener una idea mucho más concreta de cómo combatirla, nuestro medio dialogó con apicultores y empresarios mexicanos.

Al respecto Misraim Fajardo Castillo aseguró “en dos años se expandió a todo el estado de Llucata y Campeche. Es muy rápido ya que vuela de noche y junto con los enjambres”, y recomendó “si el productor llega a detectar uno en sus colmenas, que avise de inmediato  ya que en un año o  menos tendrá una infestación total en toda la zona”.

Siguiendo con el relató remarcó “aquí en México ya tenemos presencia en casi todo el país y en Yucatán que es el estado donde vivimos tenemos el escarabajo desde el 2012”.

¿Cómo combatirlo?

En cuanto a la manera de combatirlo detalló “se formuló desde nuestra empresa un producto que elimina a este escarabajo y también elimina la Varroa al mismo tiempo. Pero se debe poner durante dos meses una dosis por semana. No genera resistencia por ser orgánico y no contamina por ser degradable y no residual”, y añadió  “llevamos controladas a unas treinta mil colmenas desde hace año y medio con buenos resultados. Al grado que a los apicultores no se les fueron sus abejas a lo más un cinco o diez % por causa de sequía. Mientras a los demás se les fueron del 60 al 70% al punto que muchos han abandonado y están vendiendo lo que les queda”. “Nuestras autoridades por otra parte están minimizando el problema argumentando que la pérdida de colmenas se debe al tiempo. Pero nosotros lo tenemos bien comprobado que es mentira. Sumado a eso la Varroa estuvo presente debido a que ha generado resistencia a los químicos e incluso al oxálico y timol. Nuestro producto está en trámite de registro, aún no nos entregan el registro porque tienen al escarabajo como plaga exótica por lo que no existen protocolos para otorgar registros en nuestro país”.

Por otra parte, Felipe Brizuela Morales, también apicultor, destacó a nuestro medio que actualmente lo combate con ácido bórico y trampas elaboradas con cajas de CD o DVD.

La trampa…

La trampa contra el escarabajo tiene la forma de estuche de CD delgado, con orificios en los lados para que pueda entrar el escarabajo a comer el cebo, pero no pueda entrar la abeja. La substancia no tiene contacto con la abeja, la miel, la cera o los productos de la colmena.

Al respecto se llevó adelante una investigación, cuyos resultados arrojaron que el ácido bórico es efectivo como sustancia letal para el control ya que causó elevada mortalidad en contraste con los contenedores testigos.

El cebo colocado a las 120 horas de iniciada la investigación arrojó una elevada mortandad del Escarabajo.

Dispersión en suelo Azteca

El escarabajo es originario de África de donde fue movido a Estados Unidos y de allí paso a México. La primera detección en México fue hecha en Coahuila en octubre del 2007. Desde entonces se ha dispersado a algunas regiones del país causando daños que varían según el ambiente y el manejo que se le ha dado. Al día de hoy, se ha detectado en Coahuila (2007), Guanajuato (2008), Nuevo León (2010), Tamaulipas (2010), San Luis Potosí

(2012), Quintana Roo (2012)  Yucatán (2012), y además existen nuevos reportes en Tamaulipas y Michoacán.

Para tener en cuenta…

A continuación presentamos una forma de detectar el Escarabajo a simple vista.

Huevos: Son de color blanco cremoso. Tienen 1.4 milímetros de largo por 0.26 milímetros de ancho, son, más pequeños que los de abeja. El huevo eclosiona de 3 a 6 días, saliendo la larva.

La temperatura ideal para su reproducción es de entre 28 a 32 grados y más de 50% de humedad ambiente para eclosionar.

Los huevos son depositados en rendijas y hendiduras de la madera de los cajones, también son puestos dentro de las celdas  operculadas sobre las pupas de abejas, pero siempre fuera de la vista de las abejas obreras porque serían fácilmente removidos por éstas. Se pueden encontrar agrupados en racimos típicos. Una hembra puede depositar hasta 2000 huevos, pero lo normal es que sean 1000 huevos durante toda su vida. Sin embargo, la viabilidad de esos huevos para eclosionar es alrededor de 50%, por ejemplo, por cada hembra que pone 100 huevos el lunes y habiendo buenas condiciones, aproximadamente el jueves tendremos en nuestra colmena unas 50 larvas.

graf 12Larvas: Las larvas son amarillo crema,  tienen 10 a 11 milímetros de largo por 3 milímetros de ancho; son parecidas a la larva de la polilla pequeña de la cera pero se distinguen de ésta por tener tres pares de patas cerca de la cabeza (la larva de la polilla tiene 3 pares de  patas cerca de la cabeza y 4 pares más atrás).

Desarrollan un par de espinas en cada segmento de su cuerpo y  dos pares de espinas más grandes en el extremo posterior. Son duras y difíciles de aplastar con los dedos. Su desarrollo tarda de 10 a 14 días. Una vez que se han desarrollado lo suficiente, las larvas errantes comenzarán a alejarse de las fuentes de alimento en busca de un buen lugar para pupar. Está registrado que entre las 20 y las 22 horas es cuando más salen las larva de la colmena para buscar su lugar para pupar. Si el suelo no es idóneo, la larva es capaz de recorrer unos 100 metros en busca de los mejores lugares para continuar su transformación.

Pupa: Cuando la larva localiza un suelo que le favorezca, que esté suelto para enterrarse, cava de 2 a 20 centímetros de profundidad y forma una cámara de pupación con suelo y excretas. Las pupas son blanco aperladas cuando son jóvenes, tornándose oscuras conforme maduran. Duran de 15 a 74 días en el suelo, pero si las condiciones no le son favorables (humedad y temperatura) pueden  esperar hasta 100 días para emerger.

Adultos: Los adultos son de de café claro (jóvenes) a café oscuro o negro (maduros), miden de 5 a 7 milímetros de largo y de 3 a 4.5 milímetros de ancho; tienen pelos finos que cubren todo el cuerpo. Se les puede ver los últimos segmentos del abdomen detrás de los élitros y sus  antenas son más anchas en la punta. Pueden vivir hasta 6 meses, lo que depende de su alimentación; si su dieta se basa en miel viven más pero casi no se reproducen, si su dieta se basa en polen, larvas y pupas de abeja viven menos  pero tienen más crías. Entre más se alimenten de proteínas más se reproducen.

 

Relación escarabajos – abejas

Las abejas con conducta higiénica dominante son capaces de identificar celdas de cría donde la hembra del Escarabajo ha depositado huevos. Cuando una abeja higiénica localiza una celda  perforada la abre para retirar los huevos y larvas de escarabajo que pueda encontrar. También acarrea fuera de la colmena larvas maduras que encuentra merodeando en los panales si es de día, si es de noche las larvas saldrán de la colmena.

Sin  embargo, el adulto es tan duro que las abejas no pueden hacerle daño con sus mandíbulas o aguijón. Si un escarabajo es atacado por una obrera, encoje las patas y la cabeza.

También es muy rápido. Para enfrentar esto, las abejas construyen “cárceles” de propóleos donde recluyen  escarabajos, disponiendo además abejas guardianas que cuidan que los escarabajos no se escapen. No obstante, el escarabajo evolucionó en la colmena,  y es capaz de confundir a la abeja guardiana tocándole las antenas, haciéndose pasar por otra abeja que necesita alimento; así la guardiana no sólo cuida al escarabajo sino que lo alimenta, y al menor descuido, por  desorganización de la colonia, el escarabajo huye.

Cuando las poblaciones de escarabajos son demasiado grandes, (no se encontró investigación que establezca un umbral de población de escarabajos dentro de la colmena) las abejas pueden abandonar las colmenas o sucumbir por completo pues baja el acopio y la reproducción  y aumenta la mortandad de las colonias. También ocasionan daños en almacenes de miel y salas de extracción descuidadas pues plagan y fermentan la producción almacenada, causando grandes pérdidas económicas.